Ir arriba
Información de la Tesis Doctoral

El veganismo como consumo ético y transformador. Un análisis predictivo de la intención de adoptar el veganismo ético

Estela María Díaz Carmona

Dirigida por C. Valor, A. Merino

05 de mayo de 2017

Resumen:

El objetivo principal de esta investigación es estudiar los factores que predicen la intención de adoptar el veganismo ético, una filosofía de vida que aboga por un nuevo paradigma en el que los animales no humanos (en adelante, animales) no sean recursos al servicio del ser humano. Esta investigación se llevó a cabo dentro del contexto teórico del consumo ético, en el área de estudio del comportamiento del consumidor y del consumo transformador (o Transformative Consumer Research). Dicho enfoque explica que su orientación sea eminentemente práctica, en el sentido que pretende contribuir al diseño de campañas más eficientes. Para cumplir su propósito, se utilizó la Teoría de la Acción Razonada (o TRA por sus siglas en inglés Theory of Reasoned Action) (Fishbein y Ajzen, 1980, 2011) y la Teoría del Comportamiento Planificado (o TPB por sus siglas en inglés Theory of Planned Behavior) (Ajzen, 1985). A través de ecuaciones estructurales (PLS) se examinó un total de ocho modelos: dos relativos a las teorías según su formulación original y seis versiones extendidas con dos constructos que reflejan actitudes hacia los animales (actitudes humano-moralistas y actitudes utilitarias). A través de encuestas online y presenciales, un total de 481 estudiantes universitarios completaron el cuestionario compuesto de preguntas sobre variables sociodemográficas, constructos de las teorías y actitudes hacia los animales (escala sobre uso de animales de Meng, 2009 y Attribution Questionnaire de Herzog y Galvin, 1997). Del análisis reflejado en este estudio, cabe resaltar cuatro conclusiones. Primero, los estudiantes universitarios tienen actitudes eminentemente negativas hacia el veganismo, no perciben motivación ni presión de su entorno para adoptar dicha filosofía y estilo de vida y consideran que no tienen herramientas suficientes para hacerlo. Segundo, en relación a los modelos originales del TRA/TPB, se halló que la norma subjetiva, las actitudes y la percepción de control del sujeto hacia la conducta predicen la intención de adoptarla. Aunque la diferencia en la varianza explicada por ambos modelos es leve, se observa que el TPB tiene mayor poder predictivo que el TRA en las intenciones. Tercero, en relación a los modelos extendidos del TPB, los datos avalan parcialmente la teoría porque los factores de fondo no sólo predicen de forma indirecta las intenciones sino también, y en contra de lo teorizado, lo hacen de forma directa y significativamente; es más, la inclusión conjunta o separada de esos factores logra mejorar la varianza explicada del modelo tradicional del TPB. Estos resultados respaldan a quienes defienden la superioridad de los modelos extendidos del TPB para explicar comportamientos morales y de consumo ético. En cualquier caso, la validez de los modelos testados es moderada, lo que exhorta a investigar y a introducir mejoras en el futuro. Cuarto, aunque la diferencia entre hombres y mujeres resultó ser menor que la esperada, se halló que el género modera algunas de las variables y relaciones estudiadas; en este sentido, destaca la influencia de las actitudes humano-moralistas (referidas a actitudes afectivas, antropomórficas y morales) en las actitudes conductuales que resultó ser significativamente superior en la muestra de mujeres que en la de los hombres. Este hallazgo es muy relevante porque podría explicar, al menos parcialmente, el hecho de que el veganismo sea un fenómeno más extendido entre las mujeres que en los hombres dada la relevancia que el papel de los atributos humano-moralistas han tenido y siguen teniendo en las campañas de difusión de protección animal y del veg(etari)anismo. Los resultados de este trabajo tienen importantes implicaciones para el sector profesional y para la academia. Para el sector profesional, los resultados pueden orientar el desarrollo de programas más eficientes de intervención, diseñados por distintos agentes sociales, que se propongan modificar las intenciones de los universitarios hacia la adopción del veganismo. En lo que se refiere a la academia, las contribuciones teóricas y empíricas de la presente investigación son múltiples y se refieren al dominio del consumo transformador y del consumo ético, al campo de estudio del veganismo ético, a la Teoría del Comportamiento Razonado y la Teoría de Comportamiento Planificado y a la cuestión de género.

Palabras clave: Veganismo, Actitudes hacia los animales, Consumo ético, Consumo transformador, Teoría de la acción razonada, Teoría del comportamiento planificado, Género, Ecuaciones estructurales, España

Cita:
E. Díaz (2017), El veganismo como consumo ético y transformador. Un análisis predictivo de la intención de adoptar el veganismo ético. Madrid (España).


Acceso a Repositorio público