CEVESA es un modelo dinámico para la planificación de la expansión de la generación eléctrica del sistema eléctrico español (asumiendo que se representa dicho sistema en un único nodo), que considera tanto las inversiones realizadas por clientes distribuidos en DER (generación y almacenamiento) como por las generadoras (GENCOs) en CR (plantas convencionales de generación térmica, generación renovable y almacenamiento centralizado). También representa el sector del transporte al incluir decisiones de inversión en vehículos eléctricos (PEV) y vehículos de motor de combustión interna (CEV), teniendo en cuenta el despliegue de infraestructura, el combustible y los costes sociales y ambientales de ambas tecnologías de transporte. El modelo se basa en un equilibrio en variaciones conjeturales con conjeturas de precio-respuesta, con detalle horario, requisitos de energía y reservas secundarias (calculadas de manera endógena a partir de la producción renovable), y con restricciones de rampa y arranques y paradas. El modelo de equilibrio considera en un único nivel las decisiones de inversión y operación, y se resuelve con un problema de minimización cuadrática equivalente, lo que simplifica su resolución.
En el sistema eléctrico, las GENCO maximizan sus ganancias esperadas mientras que los clientes minimizan su factura energética considerando las tarifas y las inversiones DER. Ambos problemas están vinculados a través del balance horario de generación-demanda y por la restricción de cobertura de la demanda pico, que garantiza una capacidad de generación suficiente para un cierto nivel de seguridad de suministro. Además:
En el sector de transporte:
Las principales entradas y salidas de CEVESA se muestran en la siguiente figura:
Algunas de las características innovadoras del modelo CEVESA han sido descritas en distintas publicaciones académicas:
Contacto:
Alberto Campos (alberto.campos@iit.comillas.edu)
Salvador Doménech (salvador.domenech@iit.comillas.edu)
José Villar (jose.villar@iit.comillas.edu)